Bastián Andre Besnier Di Biase Jorge Violencio prende un cigarro en el piso 50 del edificio costanera. Fuma acelerado, como arrancando, como viendo una grabación de cuando era pequeño. A sus pies está la ciudad, su ciudad, su línea del metro, su transnacional de supermercados, sus secretarias de senos prominentes. Bustos, tetas, callaguaguas,…
Lenguajes y prácticas corporales de resistencia en videoclips de cantantes sexodisidentes chilenos
Nayive Ananías Resumen En este artículo se reconstruye un abordaje conceptual en torno al cuerpo. Considerándolo como una producción cultural (Le Breton, 2002a), se reconocen sus dimensiones simbólicas (Nancy, 2007) y materiales (Mauss, 2003; Pedraza, 2005). Los aspectos performáticos y performativos del cuerpo permiten pensarlo como un cuerpo en movimiento y que participa en las…
¡Nuevo formato descargable de la Revista!
Estimades, les comentamos que nos hemos tomado un tiempo más para la publicación del nuevo número de la revista, ya que tenemos preparado un plan de transformación del formato de la revista a PDF para hacerlo descargable. Ahora, además de tener una entrada dentro de esta página web, cada artículo tendrá un enlace directo a su edición…
[Convocatoria Cerrada] CONVOCATORIA N°12: Poder, Disidencia e Identidad
Revista “Al Sur de Todo” abre convocatoria para publicaciones en su doceava edición “Poder, Disidencia e Identidad”. Esperando poder contribuir al conocimiento sobre lo que conocemos por identidades de género y como sus expresiones se constituyen en contextos de opresiones y relaciones de poder, las posibilidades de generar redes que articulen un pensamiento político y…
Declaración Coordinadora de la 5ta Marcha por Aborto Libre y Gratuito (EVENTO)
Declaración 5a marcha Aborto Libre Porque Seguimos Abortando Aborto Libre Ahora 2017 A cinco años de la masiva marcha por el aborto libre, seguro y gratuito que terminó con la toma de la Catedral de Santiago, la Coordinadora Feministas en Lucha quiere resaltar la importancia histórica de esta movilización, convocando a tomarse nuevamente la Alameda…
Nuevo Comité Editorial
Tenemos el agrado de comunicar oficialmente la constitución del nuevo comité editorial 2017-2018. Puedes revisar aquí el detalle de lxs miembrxs del comité. Esperamos poder facilitar discusiones y debates en torno al género, favoreciendo así deconstrucciones que nos acerquen hacia transformaciones sociales que perduren en el tiempo, y que se constituyan inclusivas para todxs.
El problema del rigor científico para los investigadores de las Ciencias Sociales en los estudios sobre minorías sexuales
Resumen: Sobre la investigación social empírica se debaten diversas teorías y polémicas, surgiendo de esta manera vastas referencias de análisis, como es el caso del estructuralismo o el materialismo histórico. Los métodos también se amplían, tal es el caso del deductivo, el hermenéutico o el fenomenológico. En este ensamble histórico de métodos, teorías y formas…
Masculinidad y Feminidad hegemónicas y sus consecuencias en la salud de hombres y mujeres
Resumen: En este artículo, se hace una revisión que aborda la construcción de la masculinidad y la feminidad hegemónicas y sus repercusiones en la salud de hombres y mujeres. La primera exige a los hombres tener identidades y roles asociados con características como la fuerza, la independencia, el riesgo, el coraje, entre otras; y la…
Intervención activista feminista, abordajes desde la psicoterapia grupal con mujeres jóvenes de Valparaíso
Resumen: En este texto describo cómo he ido repensando el ejercicio de la psicoterapia grupal a partir de la aplicación de la metodología de investigación activista feminista, y cómo esta nueva mirada sobre el quehacer clínico y su aplicación concreta, genera transformaciones profundas en la vida de las mujeres jóvenes. Esta reflexión surge de la…
Identidades cautivas. Representaciones de las mujeres en la publicidad televisiva como una impronta de la violencia simbólica en México
Resumen: Las representaciones de las mujeres en la publicidad televisiva a partir de la difusión de los estereotipos correspondientes a la idea de “feminidad” o del “ser mujer” en la sociedad mexicana, se vinculan a formas de violencia ejercida hacia las mujeres de manera explícita, y también a esa violencia que “no se ve”, pero…